PAISAJES AGROFORESTALES DIVERSOS EN LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL

Estamos implementado la recuperación y la creación de paisajes agroforestales diversos en las medianías de la isla como estrategia de lucha frente a los incendios forestales, cada vez más recurrentes en el contexto actual de cambio climático.

PAISAJES AGROFORESTALES DIVERSOS EN LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL

Frente al cambio climático recuperamos las medianías de la isla para luchar contra incendios forestales, dando oportunidades a las comunidades locales.

NUESTRO PROYECTO
EN TRES CLICKS

LOS OBJETIVOS
DEL PROYECTO

  • Recuperar los paisajes agroforestales de las medianías como estrategia de lucha frente a los incendios forestales
  • Aumentar la productividad de los cultivos agroforestales utilizando técnicas adaptadas a los escenarios actuales de cambio climático
  • Incrementar el valor de los productos y subproductos generados, fomentando su consumo y capacitando al sector productivo para mejorar sus ingresos

potenciamos los paisajes diversos frente al cambio climático

hacemos experimentos para aportar conocimiento

conoce nuestro piloto de comercialización km-0

EL PORQUÉ DE ESTE
PROYECTO EN LA INTERFAZ
URBANO-FORESTAL

Queremos mejorar la resiliencia de nuestras comunidades ante el cambio climático, aportando herramientas que permitan una gestión inteligente de los paisajes agroforestales diversos frente a incendios, luchando contra el abandono agrario y creando valor económico y social a nivel local.

INCENDIOS FORESTALES

Especialmente aquellos que pueden afectar a núcleos poblados. 
(Gira la tarjeta para saber más)
Los grandes incendios forestales son un fenómeno crítico que impacta en la gestión de la interfaz urbano-forestal, poniendo de relieve la vulnerabilidad de las áreas donde coexisten núcleos poblacionales y hábitats naturales. La frecuencia e intensidad de estos incendios han aumentado en gran medida debido a los cambios de uso de las medianías y los efectos del cambio climático.
Aprende más

ABANDONO AGRARIO

Con una incidencia elevada en la interfaz urbano-forestal de nuestros paisajes. 
(Gira la tarjeta para saber más)
Muchas de las áreas de cultivo existentes entre poblaciones y montes, se encuentran en zonas que hace años estaban gestionadas produciendo beneficios económicos a sus propietarios. Hoy en día, con el abandono agrario no se hace una gestión de esas zonas tan sensibles, incrementando el riesgo de incendios que afectan a zonas habitadas en la interfaz.
Aprende más

BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

Unos entornos más resilientes son hábitats de una biodiversidad potenciada.
(Gira la tarjeta para saber más)
El cambio climático está intensificando la frecuencia y la magnitud de los grandes incendios forestales, lo que representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Estos incendios no solo destruyen hábitats, sino que también alteran la dinámica de los paisajes, favoreciendo la pérdida de especies y la degradación de los servicios ecosistémicos.
Aprende más

Porqué hacemos
este proyecto en
las medianías

Conoce las razones que nos mueven a actuar en la interfaz urbano-forestal.
¡Elige las opciones para saber más!

Especialmente aquellos que pueden afectar a núcleos poblados. 
(Pincha la tarjeta para saber más)
Los grandes incendios forestales impactan en la gestión de la interfaz urbano-forestal, con alta vulnerabilidad en las áreas donde coexisten núcleos poblacionales y hábitats naturales.
Aprende más
Con una incidencia elevada en la interfaz urbano-forestal de nuestros paisajes. 
(Pincha la tarjeta para saber más)
Cultivos entre poblaciones y montes, que hace años estaban gestionados produciendo beneficios a sus propietarios, con el abandono agrario no se gestionan, incrementando el riesgo de incendios.
Aprende más
Unos entornos más resilientes son hábitats de una biodiversidad potenciada.
(Pincha la tarjeta para saber más)
El cambio climático intensifica los grandes incendios forestales, amenazando a biodiversidad y ecosistemas. Destruyen hábitats y alteran la dinámica de los paisajes, se pierden especies y degrada los servicios ecosistémicos.
Aprende más

El abandono agrario supone una falta de gestión de la interfaz urbano-forestal, aumentando el riesgo de incendios y la vulnerabilidad de la biodiversidad, estableciendo un círculo vicioso que agrava estos problemas en el contexto del cambio climático.

LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA
AL QUE HACEMOS FRENTE

FASE 1.1 BUSCAMOS EN QUE ESPECIES Y ZONAS INTERVENIR
FASE 1.2 EL ALMENDO, NUESTRA ESPECIE ESTRATÉGICA
FASE 1.3 SELECCIONAMOS LAS ZONAS EN LAS QUE ACTUAR
FASE 1.4 CONTAMOS CON LOS PROPIETARIOS Y ADMINISTRACIONES LOCALES
FASE 2 QUEREMOS AYUDAR CON CONOCIMENTO APLICABLE EN EL TERRITORIO
FASE 3: MEJORAMOS LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
FASE 4 CAPACITAMOS, COMERCIALIZAMOS Y BUSCAMOS EL IMPACTO SOCIAL

CONOCE LA METODOLOGÍA
QUE ESTAMOS IMPLEMENTANDO

FASE 1.1
BUSCAMOS EN QUE ESPECIES Y ZONAS INTERVENIR
FASE 1.2
EL ALMENDRO, NUESTRA ESPECIE ESTRATÉGICA
FASE 1.3
SELECCIONAMOS LAS ZONAS EN LAS QUE ACTUAR
FASE 1.4
CONTAMOS CON PROPIETARIOS Y ADMINISTRACIONES LOCALES
FASE 2
QUEREMOS AYUDAR CON CONOCIMENTO APLICABLE EN EL TERRITORIO
FASE 3
MEJORAMOS LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Descarga el informe
FASE 4
CAPACITAMOS, COMERCIALIZAMOS Y BUSCAMOS EL IMPACTO SOCIAL

conoce la metodología
que estamos
empleando

"UNA ALMENDRA BONITA"
NUESTRO OBJETIVO DE
IMPACTO SOCIAL

Hemos realizado una experiencia piloto de comercialización de los productos y subproductos de los almendros, aportando valor agregado al mercado. También queremos formar a los productores y gestores, y promover las tradiciones y relaciones sociales vinculadas al cultivo de los almendros.

Conoce el reportaje que
han publicado sobre
nuestro proyecto en ISLA VIVA,
y la importancia de su impacto:

PRÓXIMAMENTE
Nuestro curso de
gestión sostenible de la
interfaz urbano-forestal.

Descárgate los resultados
haciendo click en
el banner.

"una almendra bonita"
nuestra oferta
de productos
kilómetro 0

Nuestro proyecto quiere mejorar la vida de las comunidades locales, implicadas en la regeneración de las medianías de la isla.

SIEMPRE CONTANDO CON
NUESTRA GENTE BONITA

En esta acción por la regeneración y la conservación de la interfaz urbano-forestal de La Palma, empleando los paisajes agroforestales diversos frente a incendios, contamos con todos y todas. Una acción que impulsamos con nuestra gente bonita, ¡GRACIAS!

"Debemos trabajar para recuperar nuestras joyas gastronómicas y nuestra historia."
Rubén Medina Santos.
Panadería Zulay.
"Hay mucha necesidad de recuperar el cultivo porque existe un gran peligro de incendios."
Rosa Schmittdiel.
Propietaria de parcelas de almendros.
"Las almendras son un cultivo fundamental en la cultura agraria de la isla de La Palma. Es un deber de las presentes y futuras generaciones mantener y promover su cultivo."
Manuel Pérez Rocha.
Propietario y productor de almendros.
"Debemos generar un paisaje más resistente al fuego y contribuir a la conservación de la biodiversidad."
Laura Gutiérrez Ruano.
GMR Canarias."
"La administración está para impulsar este piloto innovador en la tradición."
Carlos Samarín Bello
Gobierno de Canarias.
"Llevo más de 20 años trabajando con almendra palmera y es por ello que la iniciativa de recuperar y fomentar el cultivo de la almendra en la isla es importante para mi."
Ana Birgit Morasch-Ketterle.
Almencrema.
"Por la tradición familiar, por eso voy a arrimar el hombro para conseguir dejar un legado a mis hijos y nietos. No me califico como productor sino como entusiasta."
Jose Francisco Martín Díaz.
Propietario y productor de almendro.

Siempre contando
con nuestra gente bonita

"Debemos trabajar para recuperar nuestras joyas gastronómicas y nuestra historia."
Rubén Medina Santos.
Panadería Zulay.
"Debemos generar un paisaje más resistente al fuego y contribuir a la conservación de la biodiversidad."
Laura Gutiérrez Ruano.
GMR Canarias."
"Las almendras son un cultivo fundamental en la cultura agraria de la isla de La Palma. Es un deber de las presentes y futuras generaciones mantener y promover su cultivo."
Manuel Pérez Rocha.
Propietario y productor de almendros.
"Hay mucha necesidad de recuperar el cultivo porque existe un gran peligro de incendios."
Rosa Schmittdiel.
Propietaria de parcelas de almendros.
"20 años trabajando con almendra palmera. Recuperar su cultivo es importante para mi."
Ana Birgit Morasch-Ketterle.
Almencrema.
"La administración está para impulsar este piloto innovador en la tradición."
Carlos Samarín Bello
Gobierno de Canarias.
"Por la tradición familiar, por eso voy a arrimar el hombro para conseguir dejar un legado a mis hijos y nietos. No me califico como productor sino como entusiasta."
Jose Francisco Martín Díaz.
Propietario y productor de almendro.

Una acción que impulsamos con nuestra gente bonita, ¡GRACIAS!

UN PROYECTO QUE IMPLICA
A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO

Valorización de la diversidad agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal.

La creación de paisajes agroforestales diversos frente a incendios es una herramienta eficaz en la prevención, para ello se consideran interesantes los modelos de fragmentación de la vegetación actual en las zonas de interfaz urbano-forestal mediante la recuperación de los cultivos de las medianías, que indirectamente ayudan a disminuir los gastos en extinción de incendios y que paralelamente tienen beneficios sociales y económicos que revierten en la población manteniendo vivo el territorio.

Tenemos que entender los cultivos tradicionales de las medianías de las islas como beneficio a la sociedad por su efecto en la conservación del paisaje, la gestión del riesgo de incendios y la obtención de productos de calidad.

HACIENDO FRENTE COMÚN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
Contando con técnicos, empresas, asociaciones, científicos, consumidores, estudiantes, servicios de emergencias, administraciones y empresas públicas, unidos por la innovación frente a los incendios forestales mediante un uso inteligente de la interfaz urbano-forestal.

Conoce nuestros eventos
y últimas noticias.

Un proyecto que
implica a la sociedad
en su conjunto

Valorización de la diversidad agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal.

Contando con técnicos, empresas, asociaciones, científicos, consumidores, estudiantes, servicios de emergencias, administraciones y empresas públicas, unidos por la innovación frente a los incendios forestales mediante un uso inteligente de la interfaz urbano-forestal.

Conoce nuestras
últimas noticias

Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical.
Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!