Queremos generar oportunidades kilómetro 0 para el crecimiento local 

Queremos generar oportunidades kilómetro 0 para el crecimiento local 

fot2

Este proyecto busca resaltar la importancia de la almendra como motor de la economía local de La Palma, mostrando no solo su potencial como producto primario, sino también las múltiples posibilidades que ofrecen sus subproductos. Así, el proyecto no solo contribuye a la revitalización de la agricultura tradicional, sino que promueve una estrategia económica sostenible, basada en la valorización de todos los componentes de la almendra, desde el fruto hasta sus derivados, impulsando tanto el empleo como el emprendimiento en la isla. En este artículo, te explicamos las acciones que estamos llevado a cabo para ello.

Este proyecto destaca la importancia de la almendra para la economía local de La Palma, mostrando su valor tanto como producto principal como en sus subproductos. Buscamos revitalizar la agricultura tradicional y promover una economía sostenible a través de la valorización integral de la almendra, desde el fruto hasta sus derivados. Esto impulsa el empleo y el emprendimiento en la isla. Descubre las acciones que estamos llevando a cabo para lograrlo.

La Importancia de los Productos y Subproductos de la Almendra en la Economía de La Palma

La Palma, conocida por su impresionante paisaje y biodiversidad, ha sido históricamente una isla agrícola donde el cultivo de almendros ha jugado un papel esencial en la economía rural. En los últimos años, la producción de almendra ha adquirido una relevancia renovada, no solo como un cultivo tradicional, sino también como una fuente innovadora con alta proyección en los ingresos para los agricultores locales. Este cultivo, que forma parte de un sistema agroforestal sostenible, no solo aporta valor económico a través de su cosecha directa, sino que también juega un papel crucial en la preservación del paisaje y la prevención de incendios forestales.

Los productos derivados de la almendra, tanto en su forma natural de pipa, como en productos procesados o envasados, son cada vez más demandados tanto en el mercado local como en mercados más amplios. La venta de almendra local no solo beneficia a los agricultores, sino que también promueve el consumo kilómetro 0, fomenta el desarrollo de productos agroalimentarios de calidad y apoya la economía circular.

Además, los subproductos generados en el proceso de producción de la almendra, tales como la almendra partida, la almendra con muescas o las cáscaras, abren nuevas oportunidades para la diversificación de la actividad económica. Estos subproductos pueden transformarse en cremas, productos de repostería, aceites o incluso en bioproductos, ampliando la gama de productos disponibles en el mercado y aumentando el valor de la cosecha original.

La Importancia de los Productos y Subproductos de la Almendra en la Economía de La Palma

La Palma, conocida por su biodiversidad, ha sido una isla agrícola donde el cultivo de almendros ha sido clave para la economía rural. En los últimos años, la producción de almendra ha ganado relevancia, no solo como cultivo tradicional, sino también como una fuente innovadora de ingresos para los agricultores locales. Este cultivo, parte de un sistema agroforestal sostenible, aporta valor económico y ayuda a la preservación del paisaje y la prevención de incendios forestales. Los productos derivados de la almendra, como la pipa natural y los procesados, tienen una creciente demanda en el mercado local y más allá, promoviendo el consumo de kilómetro 0 y apoyando la economía circular. Además, los subproductos como la almendra partida, con muescas y las cáscaras, ofrecen nuevas oportunidades económicas, transformándose en cremas, productos de repostería, aceites y bioproductos, lo que amplía la gama de productos disponibles y aumenta el valor de la cosecha.

Objetivos y Acciones del Proyecto de Comercialización de la Almendra de La Palma

El proyecto de valorización de la almendra de La Palma tiene como principales objetivos poner en valor los productos generados, mejorar la calidad de los cultivos y promover la comercialización de la almendra local. A continuación, se detallan los objetivos y las acciones clave que guiarán el proceso.

  • Asegurar la Calidad del Producto
    El objetivo es garantizar que las parcelas sean atendidas de forma que se obtenga un producto de alta calidad nutricional, lo que beneficia tanto a los agricultores como al consumidor final.
  • Maximizar el Precio del Producto
    Uno de los objetivos es asegurar que los productores obtengan un precio justo por su almendra, incrementando su valor en el mercado no solo en el precio, sino vinculado con los valores sociales y culturales que suponen la producción local.
  • Fomentar la Demanda de la Almendra
    El proyecto busca aumentar la demanda en el consumo de almendra de La Palma, tanto a nivel local como en mercados más amplios.

Objetivos y Acciones del Proyecto de Comercialización de la Almendra de La Palma

El proyecto de valorización de la almendra de La Palma tiene como objetivo principal destacar los productos generados, mejorar la calidad de los cultivos y promover la comercialización de la almendra local. En este sentido, se desarrollan acciones clave para alcanzar estos fines. Primero, se busca asegurar la calidad del producto garantizando que las parcelas sean cuidadas adecuadamente para obtener almendra de alta calidad nutricional, beneficiando a los agricultores y consumidores. Además, se trabaja en maximizar el precio del producto, asegurando que los productores reciban un precio justo por su almendra, elevando su valor en el mercado a través de los valores sociales y culturales que aporta la producción local. Por último, el proyecto tiene como meta fomentar la demanda de la almendra, aumentando su consumo tanto a nivel local como en mercados más amplios, promoviendo así el valor de la almendra de La Palma.

Acciones para comercializar la Almendra de La Palma

"Hemos desarrollado una planificación estratégica centrada en los consumidores"

Campaña de Comercialización: Estrategia y Tareas

Para llevar a cabo la comercialización de la almendra de La Palma, hemos desarrollado una planificación estratégica centrada en los consumidores, y se implementaron diversas acciones clave:

  • Encuesta de Consumo: Para valorar la percepción y demanda de las almendras locales.
  • Normativa Interna y Flujogramas: Para regular el proceso de recepción, envasado y comercialización de la almendra.
  • Propuestas de Packaging: Se diseñaron envases adecuados que transmitieran el valor local del producto.
  • Recepción y Compra de Almendra: Se estableció un acuerdo con agricultores locales para garantizar un suministro constante de almendra.
  • Procesado de Almendra: El proceso de cascado y selección de la almendra fue crucial para asegurar la calidad del producto final.
  • Selección, Envasado y Etiquetado: Todo el proceso fue llevado a cabo con especial atención al detalle y a las normativas de seguridad alimentaria.

Acciones para comercializar la Almendra de La Palma

"Hemos desarrollado una planificación estratégica centrada en los consumidores"

Campaña de Comercialización: Estrategia y Acciones Clave

Para la comercialización de la almendra de La Palma, se ha desarrollado una estrategia centrada en los consumidores, implementando diversas acciones clave para asegurar el éxito del proyecto.

Encuesta de Consumo: Se realizó una encuesta para conocer la percepción y demanda de la almendra local, facilitando una mejor orientación de la oferta al mercado.

Normativa Interna y Flujogramas: Se establecieron normativas y flujogramas para regular todo el proceso, desde la recepción hasta la comercialización de la almendra, asegurando un flujo eficiente.

Propuestas de Packaging: Se diseñaron envases atractivos que resaltan el valor local de la almendra, ofreciendo una experiencia única para el consumidor.

Recepción y Compra de Almendra: Se firmaron acuerdos con agricultores locales para garantizar un suministro constante de almendra de alta calidad.

Procesado de Almendra: El proceso de cascado y selección es fundamental para asegurar la calidad del producto final y satisfacer las expectativas del consumidor.

Selección, Envasado y Etiquetado: Cada etapa del proceso, desde la selección hasta el etiquetado, se realizó con rigurosidad y siguiendo las normativas de seguridad alimentaria para garantizar productos de la más alta calidad.

Pensando en el mercado final, centrados en la comercialización

En la imagen, una parte del spot promocional de “Una almendra bonita”

El proyecto “Una Almendra Bonita” se enfoca en conocer a los consumidores y crear un valor comunicativo auténtico, destacando el origen local y los beneficios del producto. Para ello nos hemos querido conocer a los compradores, y nos hemos preocupado por una comunicación de calidad.

  • Encuesta de Consumo: Análisis de la Demanda Local

Para evaluar la percepción del producto y guiar la comercialización, se realizó una encuesta dirigida a la población local. Los resultados muestran un fuerte apoyo a la compra de productos locales, con un 99% de los encuestados valorando positivamente la compra de productos de la isla. Aproximadamente el 70% de los encuestados compran almendras, y un 63% opta por las almendras de La Palma.

Puedes descargarte el informe con los resultados de la encuesta de consumo que hemos realizado, pulsando en el siguiente vínculo

  • Packaging: Diseño de Envases y Etiquetas

El diseño del packaging se basó en la necesidad de transmitir el valor local y la calidad de la almendra. Se eligieron envases de cristal de 100 g para mantener la frescura del producto y destacar su origen artesanal. El diseño de las etiquetas incluyó menciones a la campaña de comercialización “Una Almendra Bonita” y a los beneficios medioambientales y culturales del proyecto.

Pensando en el mercado final, centrados en la comercialización

En la imagen, una parte del spot promocional de “Una almendra bonita”

El proyecto “Una Almendra Bonita” tiene como objetivo conocer a los consumidores y crear un valor auténtico, destacando el origen local y los beneficios del producto. Nos hemos enfocado en entender las preferencias de los compradores y ofrecer una comunicación de calidad.

Encuesta de Consumo: Análisis de la Demanda Local

Para conocer la percepción del producto y orientar la comercialización, se realizó una encuesta a la población local. Los resultados revelaron un fuerte apoyo a los productos locales, con un 99% de los encuestados valorando positivamente la compra de productos de La Palma. Aproximadamente el 70% compra almendras, y el 63% prefiere las almendras locales.

Puedes descargarte el informe con los resultados de la encuesta que hemos realizado, pulsando en el siguiente vínculo.

Packaging: Diseño de Envases y Etiquetas

El diseño del packaging se centró en transmitir el valor local y la calidad de la almendra. Se eligieron envases de cristal de 100 g para conservar la frescura del producto y resaltar su origen artesanal. Las etiquetas incluyeron detalles sobre la campaña “Una Almendra Bonita”, destacando los beneficios medioambientales y culturales del proyecto.

Procesado y Envasado de la Almendra

"Hemos estado cerca de los productores, tratando de mejorar los procesos"

En las imágenes, algunas de las actividades realizadas con las personas del sector

Sin dejar atrás el modo de mejorar el procesamiento, distribución y comercialización de los productos de los almendros. Para ello, hemos estado cerca de los productores, tratando de mejorar los procesos.

Recepción y Cascado

La almendra recolectada fue llevada a una cooperativa para su procesamiento. El rendimiento del cascado fue del 20%, lo que permitió separar las almendras peladas de las cáscaras.

Selección de Almendra

Tras el proceso de cascado, se realizó una rigurosa selección para asegurarse de que solo las almendras de mejor calidad fueran envasadas. El rendimiento de selección fue del 80%, garantizando la calidad del producto final.

Envasado y Etiquetado

Las almendras seleccionadas fueron envasadas en tarros de cristal de 100 g y etiquetadas adecuadamente. Se usaron etiquetas informativas que destacaban el origen local del producto y sus beneficios para la biodiversidad y la prevención de incendios forestales.

Procesado y Envasado de la Almendra

"Hemos estado cerca de los productores, tratando de mejorar los procesos"

En las imágenes, algunas de las intervenciones realizadas en el marco del proyecto

En nuestro esfuerzo por mejorar el procesamiento, distribución y comercialización de los productos de almendros, hemos trabajado estrechamente con los productores para optimizar cada paso del proceso.

Recepción y Cascado

La almendra recolectada fue llevada a una cooperativa para su procesamiento. El rendimiento del cascado fue del 20%, lo que permitió separar eficazmente las almendras peladas de las cáscaras.

Selección de Almendra

Después del cascado, se realizó una rigurosa selección para asegurar que solo las almendras de mayor calidad fueran envasadas. El rendimiento de selección fue del 80%, lo que garantiza la calidad del producto final.

Envasado y Etiquetado

Las almendras seleccionadas fueron envasadas en tarros de cristal de 100 g y etiquetadas con información clave. Las etiquetas destacaron el origen local del producto, así como sus beneficios para la biodiversidad y la prevención de incendios forestales.

Estrategias de Comercialización: Lanzamiento y Seguimiento

Expositor en punto de venta

Puntos de Venta y Distribución

El producto se comercializó principalmente en supermercados locales, en colaboración con la cadena Tomás Barreto S.A. (SPAR), lo que permitió su distribución en varios puntos clave de la isla. La venta también se apoyó con expositores diseñados para dar visibilidad al proyecto y sensibilizar a los consumidores sobre la importancia del consumo responsable. Para el diseño de los expositores de venta, se emplearon troncos quemados procedentes del último gran incendio forestal ocurrido en Canarias.

Presentación Oficial y Seguimiento

El lanzamiento oficial de la campaña se realizó el 5 de julio en Santa Cruz de La Palma, con la participación de autoridades locales y medios de comunicación. Desde ese momento, el seguimiento de las ventas se ha realizado con el apoyo de los puntos de venta para evaluar la aceptación del producto y fomentar su continuidad.

Nuestro expositor para la promoción del producto tiene un relato propio

Estrategias de Comercialización: Lanzamiento y Seguimiento

Expositor en punto de venta

Puntos de Venta y Distribución

La comercialización de la almendra se centró en supermercados locales, especialmente en colaboración con la cadena Tomás Barreto S.A. (SPAR), lo que permitió su distribución en puntos clave de La Palma. Además, se utilizaron expositores diseñados para dar visibilidad al proyecto y sensibilizar a los consumidores sobre la importancia del consumo responsable. Estos expositores fueron elaborados con troncos quemados del último gran incendio forestal en Canarias, destacando el compromiso con la sostenibilidad.

Presentación Oficial y Seguimiento

La campaña fue lanzada oficialmente el 5 de julio en Santa Cruz de La Palma, con la participación de autoridades locales y medios de comunicación. Desde el lanzamiento, se ha realizado un seguimiento continuo de las ventas, en colaboración con los puntos de venta, para evaluar la aceptación del producto y garantizar su continuidad en el mercado.


Nuestro expositor para la promoción del producto tiene un relato propio

Aprovechamiento de Subproductos: Creación de Nuevas Oportunidades

Los subproductos generados durante el proceso de selección de la almendra (almendra partida y almendra con muescas) fueron destinados a empresas locales para su transformación en productos derivados como cremas de almendra y panettones. Esta estrategia no solo incrementa el valor de los subproductos, sino que también apoya la economía local.

Conclusión: Resultados y Perspectivas Futuras

Este proyecto no solo ha permitido revitalizar el cultivo del almendro en La Palma, sino que también ha creado un modelo sostenible que puede servir como ejemplo para otros cultivos agroforestales. La comercialización de la almendra local ha demostrado ser una herramienta eficaz para generar conciencia sobre la conservación del paisaje, la prevención de incendios y el apoyo a la economía local.

Con estos objetivos y acciones, el proyecto busca consolidar la almendra de La Palma como un producto premium, promoviendo tanto su consumo local como su comercialización fuera de la isla, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura y el paisaje rural de La Palma.

Aprovechamiento de Subproductos: Creación de Nuevas Oportunidades

Los subproductos generados durante el proceso de selección de la almendra (almendra partida y almendra con muescas) fueron destinados a empresas locales para su transformación en productos derivados como cremas de almendra y panettones. Esta estrategia no solo incrementa el valor de los subproductos, sino que también apoya la economía local.

Conclusión: Resultados y Perspectivas Futuras

Este proyecto no solo ha revitalizado el cultivo del almendro en La Palma, sino que también ha creado un modelo sostenible que puede servir como ejemplo para otros cultivos agroforestales. La comercialización de la almendra local ha demostrado ser clave para generar conciencia sobre la conservación del paisaje, la prevención de incendios y el apoyo a la economía local.

Con estos objetivos y acciones, el proyecto busca consolidar la almendra de La Palma como un producto premium, promoviendo tanto su consumo local como su comercialización fuera de la isla. Además, contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura y el paisaje rural de La Palma.

Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical.
Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!