Mesa interpretativa en Las Tricias

Transición inaugura una mesa interpretativa en Las Tricias Transición inaugura una mesa interpretativa en Las Tricias La Mesa interpretativa del proyecto Agroforestales de La Palma en Las Tricias, ofrece una excelente oportunidad para conocer más sobre esta iniciativa que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Este panel se ha instalado como parte de la divulgación del proyecto, brindando a los visitantes información clave sobre sus objetivos y logros. A continuación, te presentamos un vídeo que muestra el evento de presentación, destacando cómo este proyecto está transformando la relación entre agricultura, medio ambiente y comunidad en la isla. Ubicado en el municipio de Las Tricias en La Palma, el panel informativo del proyecto Agroforestales de La Palma ofrece una excelente oportunidad para conocer más sobre esta iniciativa que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Este panel se ha instalado como parte de la divulgación del proyecto, brindando a los visitantes información clave sobre sus objetivos y logros. A continuación, te presentamos un vídeo que muestra el evento de presentación, destacando cómo este proyecto está transformando la relación entre agricultura, medio ambiente y comunidad en la isla. Conoce el acto de instalación de la Mesa Interpretativa en Las Tricias, en nuestro vídeo de difusión. Te invitamos a visualizar el vídeo del evento de instalación de la mesa interpretativa del proyecto Agroforestales de La Palma en Las Tricias. Este vídeo ofrece una visión detallada sobre la importancia de esta iniciativa, que busca regenerar hábitats y combatir los incendios forestales. A través de esta presentación, podrás conocer más sobre los objetivos del proyecto y su impacto en la isla, además de la valiosa información que la mesa interpretativa proporciona a los visitantes. Si quieres ampliar la información, lee el artículo sobre la instalación de la Mesa, en este vínculo. https://www.youtube.com/watch?v=V3Di_nURxGs Conoce el acto de instalación del panel en nuestro vídeo de difusión. Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical. Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!
Estrés hídrico y riego deficitario para optimizar agua en agricultura

Estrés hídrico y riego deficitario para optimizar agua en agricultura Estrés Hídrico y Riego Deficitario: Estrategias Eficientes para Optimizar el Uso del Agua en la Agricultura Imagen de Jordan Opel en Unsplash, que aparece en el artículo de referencia “En especies y variedades, interesa conocer la respuesta al riego deficitario” El estrés hídrico es uno de los principales desafíos en la agricultura moderna, especialmente en zonas donde el agua para riego es un recurso limitado. La gestión eficiente del agua es crucial para garantizar cultivos saludables y productivos. El riego deficitario es una de las estrategias más utilizadas para enfrentar este desafío, permitiendo ahorrar agua mientras se mejora la calidad de los cultivos. En este artículo revisamos el estrés hídrico y riego deficitario para optimizar el agua en agricultura. Imagen de Jordan Opel en Unsplash, que aparece en el artículo de referencia “En especies y variedades, interesa conocer la respuesta al riego deficitario” El estrés hídrico es uno de los principales desafíos en la agricultura moderna, especialmente en zonas donde el agua para riego es un recurso limitado. La gestión eficiente del agua es crucial para garantizar cultivos saludables y productivos. El riego deficitario es una de las estrategias más utilizadas para enfrentar este desafío, permitiendo ahorrar agua mientras se mejora la calidad de los cultivos. ¿Qué es el Estrés Hídrico en la Agricultura? El estrés hídrico ocurre cuando las plantas no reciben suficiente agua para cubrir sus necesidades fisiológicas, lo que afecta su crecimiento y productividad. Este fenómeno es común en regiones áridas y semiáridas, donde las precipitaciones son escasas o irregulares. Las consecuencias del estrés hídrico pueden incluir: Disminución en el rendimiento de los cultivos Reducción de la calidad de los productos Aumento de la susceptibilidad a enfermedades ¿Qué es el Estrés Hídrico en la Agricultura? El estrés hídrico ocurre cuando las plantas no reciben suficiente agua para cubrir sus necesidades fisiológicas, lo que afecta su crecimiento y productividad. Este fenómeno es común en regiones áridas y semiáridas, donde las precipitaciones son escasas o irregulares. Las consecuencias del estrés hídrico pueden incluir: Disminución en el rendimiento de los cultivos Reducción de la calidad de los productos Aumento de la susceptibilidad a enfermedades ¿Qué es el Riego Deficitario y Cómo Funciona? El riego deficitario es una técnica que consiste en suministrar una cantidad de agua inferior a la demanda óptima de los cultivos, con el objetivo de inducir un estrés hídrico controlado. Esta estrategia ayuda a optimizar el uso del agua sin comprometer significativamente el rendimiento de los cultivos. Las plantas adaptadas al estrés hídrico desarrollan mecanismos de resistencia que mejoran su eficiencia en el uso del agua. Estudios de la Universidad Politécnica de Valencia y otras instituciones han demostrado que el riego deficitario no solo ahorra agua, sino que también mejora la calidad de productos como el almendro y otros cultivos de alto valor económico (González et al., 2014). ¿Qué es el Riego Deficitario y Cómo Funciona? El riego deficitario es una técnica que consiste en suministrar una cantidad de agua inferior a la demanda óptima de los cultivos, con el objetivo de inducir un estrés hídrico controlado. Esta estrategia ayuda a optimizar el uso del agua sin comprometer significativamente el rendimiento de los cultivos. Las plantas adaptadas al estrés hídrico desarrollan mecanismos de resistencia que mejoran su eficiencia en el uso del agua. Estudios de la Universidad Politécnica de Valencia y otras instituciones han demostrado que el riego deficitario no solo ahorra agua, sino que también mejora la calidad de productos como el almendro y otros cultivos de alto valor económico (González et al., 2014). Beneficios del Riego Deficitario para la Agricultura Ahorro de agua en la agricultura: Al utilizar menos agua de la necesaria para el crecimiento ideal de los cultivos, el riego deficitario permite reducir el consumo de este recurso en zonas de escasez hídrica, lo que contribuye a la sostenibilidad agrícola. Mejora de la eficiencia en el uso del agua (EUA): El riego deficitario permite a las plantas usar el agua de manera más eficiente, optimizando la gestión de la transpiración y la absorción de nutrientes. Esto es crucial en cultivos como el olivo, la vid y el almendro, que responden favorablemente al déficit hídrico (Almansa et al., 2019). Mayor resistencia al estrés: Los cultivos sometidos a un estrés hídrico controlado tienden a desarrollar raíces más profundas y capacidades mejoradas para resistir condiciones adversas. Este proceso de adaptación puede ser beneficioso, especialmente en condiciones climáticas extremas (Martínez et al., 2017). Optimización de la calidad del producto: Aunque no siempre se observa un aumento significativo en el rendimiento, el riego deficitario puede mejorar la calidad del fruto, como en el caso de los almendros. Los estudios indican que el riego deficitario puede dar lugar a frutos más concentrados y sabrosos (IFAPA, 2018). Beneficios del Riego Deficitario para la Agricultura 1. Ahorro de agua en la agriculturaEl riego deficitario usa menos agua de la necesaria para el crecimiento ideal de los cultivos, lo que reduce el consumo de este recurso en zonas de escasez hídrica, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola. 2. Mejora de la eficiencia en el uso del agua (EUA)Este tipo de riego permite que las plantas utilicen el agua de manera más eficiente, optimizando la transpiración y absorción de nutrientes, siendo crucial para cultivos como olivo, vid y almendro (Almansa et al., 2019). 3. Mayor resistencia al estrésLos cultivos bajo estrés hídrico controlado desarrollan raíces más profundas y mejor resistencia a condiciones extremas (Martínez et al., 2017). 4. Mejora en la calidad del productoAunque no siempre mejora el rendimiento, el riego deficitario puede hacer que los frutos, como los de almendro, sean más concentrados y sabrosos (IFAPA, 2018). ¿Cómo Implementar el Riego Deficitario de Forma Eficiente? Para aplicar correctamente el riego deficitario, es esencial considerar varios factores, entre los cuales se incluyen el tipo de cultivo, las condiciones climáticas y las características del suelo. Algunas estrategias clave para implementar el riego deficitario son: Uso de tecnologías avanzadas, como sensores de humedad y sistemas
Efectos del cambio climático en el cultivo del almendro en Ibiza

El Futuro Incierto del Cultivo de Almendros en Ibiza: Impactos del Cambio Climático y la Decadencia de la Producción El Futuro Incierto del Cultivo de Almendros en Ibiza: Impactos del Cambio Climático y la Decadencia de la Producción Foto del artículo en el Periódico de Ibiza y Formentera El cultivo de almendros en Ibiza es una tradición agrícola fundamental, especialmente en la región del Pla de Corona, que ha sido conocida por su producción de almendras. Sin embargo, en los últimos años, los efectos del cambio climático en el cultivo del almendro en Ibiza han afectado gravemente este cultivo, haciendo que la producción disminuya drásticamente. En este artículo exploramos los efectos del cambio climático en los almendros de Ibiza y cómo la combinación de factores adversos está llevando a una “decadencia anunciada” del cultivo de almendros en la isla. Imagen del artículo de El Periódico de Ibiza y Formentera El cultivo de almendros en Ibiza es una tradición agrícola fundamental, especialmente en la región del Pla de Corona, que ha sido conocida por su producción de almendras. Sin embargo, en los últimos años, el cambio climático ha afectado gravemente este cultivo, haciendo que la producción disminuya drásticamente. En este artículo exploramos los efectos del cambio climático en los almendros de Ibiza y cómo la combinación de factores adversos está llevando a una “decadencia anunciada” del cultivo de almendros en la isla. En los últimos cinco años, el cultivo de almendros en el Pla de Corona de Ibiza ha experimentado una caída notable en la producción. Según Toni Tur Boned, presidente de la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni, la producción de almendras ha pasado de 20 toneladas a apenas entre tres y cinco toneladas, y con una calidad mucho peor. Esta drástica caída se debe a la falta de reposición de los almendros muertos, lo que ha creado una tasa de reposición negativa y pone en peligro el futuro del cultivo de almendros en Ibiza. Uno de los principales factores que ha afectado a la producción de almendras son los efectos del cambio climático en el cultivo del almendro en Ibiza. Los inviernos más cálidos han afectado la floración de los almendros, ya que estos árboles necesitan un número específico de horas frías para producir frutos de calidad. Además, las plagas, como el escarabajo que ataca las raíces y la bacteria Xylella fastidiosa, también han empeorado la situación. La escasez de agricultores profesionales también ha sido un factor importante, ya que dificulta el cuidado de las plantaciones. A pesar de la posibilidad de implementar un sistema de riego, la naturaleza del cultivo de almendros en secano hace que esta opción sea difícil de aplicar de manera eficaz. Frente a estos problemas, los expertos sugieren que cultivos más adaptados al cambio climático, como el algarrobo o la higuera, podrían reemplazar a los almendros en el futuro cercano. Si no se toman medidas para frenar esta decadencia, el cultivo de almendros en Ibiza podría desaparecer en los próximos años. Para ampliar la información, visita la página web del Periódico de Ibiza y Formentera, y conoce más sobre el problema de los almendros en el Pla de Corona de Ibiza. #CambioClimático #CultivoDeAlmendros #AlmendrosIbiza #PlaDeCorona #AgriculturaIbiza #PlagasAlmendros #CambioClimáticoAgricultura #DecadenciaDeLaAgricultura #AlmendrasIbiza #AgriculturaSostenible #AlmendroSecano #FuturoDeLaAgricultura #XylellaFastidiosa #AgriculturaEnCrisis #Algarrobo #Higuera Almendros en el Pla de Corona de Ibiza En los últimos cinco años, el cultivo de almendros en el Pla de Corona de Ibiza ha experimentado una caída notable en la producción. Según Toni Tur Boned, presidente de la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni, la producción de almendras ha pasado de 20 toneladas a apenas entre tres y cinco toneladas, y con una calidad mucho peor. Esta drástica caída se debe a la falta de reposición de los almendros muertos, lo que ha creado una tasa de reposición negativa y pone en peligro el futuro del cultivo de almendros en Ibiza. Uno de los principales factores que ha afectado a la producción de almendras es el cambio climático. Los inviernos más cálidos han afectado la floración de los almendros, ya que estos árboles necesitan un número específico de horas frías para producir frutos de calidad. Además, las plagas, como el escarabajo que ataca las raíces y la bacteria Xylella fastidiosa, también han empeorado la situación. La escasez de agricultores profesionales también ha sido un factor importante, ya que dificulta el cuidado de las plantaciones. A pesar de la posibilidad de implementar un sistema de riego, la naturaleza del cultivo de almendros en secano hace que esta opción sea difícil de aplicar de manera eficaz. Frente a estos problemas, los expertos sugieren que cultivos más adaptados al cambio climático, como el algarrobo o la higuera, podrían reemplazar a los almendros en el futuro cercano. Si no se toman medidas para frenar esta decadencia, el cultivo de almendros en Ibiza podría desaparecer en los próximos años. Para ampliar la información, visita la página web del Periódico de Ibiza y Formentera, y conoce más sobre el problema de los almendros en el Pla de Corona de Ibiza. #CambioClimático #CultivoDeAlmendros #AlmendrosIbiza #PlaDeCorona #AgriculturaIbiza #PlagasAlmendros #CambioClimáticoAgricultura #DecadenciaDeLaAgricultura #AlmendrasIbiza #AgriculturaSostenible #AlmendroSecano #FuturoDeLaAgricultura #XylellaFastidiosa #AgriculturaEnCrisis #Algarrobo #Higuera Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical. Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!
Cultivos de almendros como solución agroforestal

Importancia del Cultivo de Almendro en La Palma: Un Pilar Ecológico, Económico y contra los Incendios Forestales Importancia del Cultivo de Almendro en La Palma: Un Pilar Ecológico, Económico y contra los Incendios Forestales El cultivo del almendro en La Palma, en las Islas Canarias, tuvo una gran importancia económica en el pasado y sigue siendo fundamental en la sostenibilidad ambiental. Este cultivo, profundamente enraizado en la tradición agrícola de la isla, ofrece múltiples beneficios que van más allá de la producción de almendras. En este artículo, exploramos cómo el almendro puede contribuir a la economía local, ayuda a la conservación del paisaje y a la lucha contra los incendios forestales. El cultivo del almendro en La Palma, en las Islas Canarias, tuvo una gran importancia económica en el pasado y sigue siendo fundamental en la sostenibilidad ambiental. Este cultivo, profundamente enraizado en la tradición agrícola de la isla, ofrece múltiples beneficios que van más allá de la producción de almendras. En este artículo, exploramos cómo el almendro puede contribuir a la economía local, ayuda a la conservación del paisaje y a la lucha contra los incendios forestales. El Almendro: Un Cultivo con Valor Económico y Ecológico en La Palma La Palma cuenta con un clima especial que favorece el crecimiento de los almendros, lo que convierte a la isla en una de las mejores ubicaciones para este cultivo en Canarias. Los frutos del almendro y sus subproductos, son una fuente de ingresos para muchos agricultores locales, quienes se ayudan de su producción para mejorar sus economías. Además, el cultivo de almendros es vital para la conservación del paisaje rural de La Palma, especialmente en las zonas de medianías. El cultivo del almendro contribuye a prevenir la erosión del suelo, sirve para el secuestro de carbono, facilitando la estabilidad del terreno, el mantenimiento de un ecosistema saludable y su valor paisajístico. El Almendro: Un Cultivo con Valor Económico y Ecológico en La Palma La Palma tiene un clima especial para el cultivo de almendros, lo que la convierte en una de las mejores ubicaciones de Canarias. Las almendras son esenciales para los agricultores locales, quienes dependen de ellas para su sustento. Además, los almendros ayudan a conservar el paisaje rural de la isla, especialmente en las zonas montañosas. Previenen la erosión del suelo, estabilizan el terreno y mantienen un ecosistema saludable. Historia del Cultivo de Almendro en La Palma El almendro ha sido parte integral del paisaje de La Palma desde la época de la colonización. Durante los siglos XVII y XVIII, este cultivo era especialmente relevante debido a su exportación hacia Europa y América. Hoy en día, los almendros siguen siendo un símbolo de la identidad agrícola y cultural de la isla, especialmente en la comarca noroeste, que incluye los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe. La floración de los almendros es uno de los eventos naturales más esperados y un espectáculo visual que atrae a locales y turistas. Historia del Cultivo de Almendro en La Palma El almendro forma parte del paisaje de La Palma desde la colonización. Durante los siglos XVII y XVIII, este cultivo era vital para las exportaciones a Europa y América. Hoy, los almendros siguen siendo un símbolo de la identidad agrícola y cultural, especialmente en la comarca noroeste de la isla, donde la floración de los almendros atrae a turistas y locales. El Abandono de los Cultivos de Almendros y sus Consecuencias Ecológicas “Aumenta el riesgo de grandes incendios forestales, especialmente en el contexto actual del cambio climático” En las últimas décadas, el abandono de los cultivos de almendros ha provocado una transformación del paisaje agrícola de La Palma. Las áreas dedicadas a este cultivo han sido reemplazadas por zonas asilvestradas, incrementando la cantidad de combustible. Este cambio, aumenta el riesgo de grandes incendios forestales, especialmente en el contexto actual del cambio climático, que trae consigo olas de calor más intensas. El Abandono de los Cultivos de Almendros y sus Consecuencias Ecológicas “Aumenta el riesgo de grandes incendios forestales, especialmente en el contexto actual del cambio climático” En las últimas décadas, el abandono de los cultivos de almendros ha provocado una transformación del paisaje agrícola de La Palma. Las áreas dedicadas a este cultivo han sido reemplazadas por zonas asilvestradas, incrementando la cantidad de combustible. Este cambio, aumenta el riesgo de grandes incendios forestales, especialmente en el contexto actual del cambio climático, que trae consigo olas de calor más intensas. El Cultivo de Almendros como Estrategia Contra los Incendios Forestales En la imagen, el mapa con las áreas de intervención del proyecto Valorización de la diversidad agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal. El cultivo de almendros no solo es relevante desde el punto de vista cultural y económico, sino que también juega un papel esencial en la prevención de incendios forestales. La reactivación de los cultivos de almendros puede ayudar a reducir la carga de combustible vegetal en las zonas rurales de La Palma, lo que a su vez disminuye el riesgo de incendios forestales. En este sentido, el proyecto “Valorización de la diversidad agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal” se ha convertido en una estrategia clave para recuperar los cultivos de almendros y mitigar los efectos del cambio climático. Este proyecto se centra en la restauración de los cultivos de almendros, en parcelas clave de la comarca noroeste, comenzando los trabajos en Las Tricias, el Cruce de Las Tricias-El Castillo y Briesta. El Cultivo de Almendros como Estrategia Contra los Incendios Forestales En la imagen, el mapa con las áreas de intervención del proyecto Valorización de la diversidad agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal. El cultivo de almendros no solo es relevante desde el punto de vista cultural y económico, sino que también juega un papel esencial en
Experimentos agroecológicos, conoce cómo investigamos

Manejo Sostenible del Suelo en los Cultivos de Almendros de La Palma Manejo Sostenible del Suelo en los Cultivos de Almendros de La Palma El manejo adecuado del suelo es clave para la sostenibilidad de los cultivos de almendros, especialmente en las zonas de secano de La Palma, donde los cambios climáticos y las condiciones de sequía son cada vez más frecuentes. En este contexto, mejorar las prácticas agrícolas no solo asegura la productividad de los almendros, sino que también contribuye a su resiliencia frente a los desafíos climáticos. Aquí te explicamos cómo este enfoque sostenible está transformando los cultivos de almendros en la isla. El manejo adecuado del suelo es esencial para la sostenibilidad de los cultivos de almendros en La Palma, especialmente en las zonas de secano, donde el cambio climático y las sequías son cada vez más comunes. Mejorar las prácticas agrícolas no solo asegura la productividad de los almendros, sino que también aumenta su resiliencia frente a estos desafíos climáticos. Aquí te mostramos cómo un enfoque sostenible está transformando estos cultivos. Beneficios del Manejo Sostenible del Suelo en los Almendros Los cultivos de almendros en zonas secas y de medianías, como las de La Palma, dependen principalmente de las precipitaciones naturales, lo que hace que la mejora del suelo y su capacidad para retener el agua, sea crucial. El uso de técnicas como el acolchado con materiales orgánicos o inorgánicos, y la incorporación de nutrientes naturales en forma de enmiendas de estiércol, ayuda a: Mejorar la estructura del suelo. Aumentar su capacidad de retención de agua. Promover la resiliencia climática de los cultivos. Estas prácticas permiten que los almendros no solo sobrevivan, sino que prosperen a pesar de las condiciones climáticas adversas, contribuyendo así a la sostenibilidad y mantenimiento de los sistemas agrícolas tradicionales. Beneficios del Manejo Sostenible del Suelo en los Almendros Los cultivos de almendros en zonas secas de La Palma dependen de las precipitaciones naturales, lo que hace que mejorar el suelo y su capacidad de retención de agua sea clave. Las técnicas como el acolchado con materiales orgánicos e inorgánicos, y la aplicación de enmiendas orgánicas como el estiércol, ayudan a: Mejorar la estructura del suelo. Aumentar su capacidad de retención de agua. Promover la resiliencia climática de los cultivos. Estas prácticas permiten que los almendros prosperen, a pesar de las condiciones climáticas adversas, garantizando la sostenibilidad de los sistemas agrícolas tradicionales. Uso de Piroclastos Basálticos para Mejorar el Suelo Una de las técnicas más innovadoras que se está utilizando para mejorar la retención de agua en los cultivos de almendros es la aplicación de piroclastos basálticos, materiales volcánicos provenientes de la erupción del volcán Tajogaite. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en otras islas del archipiélago canario, como Lanzarote y Fuerteventura, y ofrece diversos beneficios: Reducción de la evaporación: Ayuda a conservar la humedad del suelo. Mejora de la infiltración de agua: Facilita que el agua de lluvia se absorba de manera más eficiente, evitando que ésta caiga directamente sobre el suelo, rompiendo su estructura. Estabilización de la temperatura: Mantiene una temperatura más constante en el suelo, favorable para el crecimiento de los almendros gracias a evitar la amplitud térmica del suelo mejorando la actividad de la vida en los suelos. Liberación gradual de nutrientes: Aporta nutrientes al suelo, mejorando la fertilidad a largo plazo. Uso de Piroclastos Basálticos para Mejorar el Suelo Una técnica innovadora que se está utilizando para mejorar la retención de agua es la aplicación de piroclastos basálticos, materiales volcánicos de la erupción del volcán Tajogaite. Este enfoque, ya efectivo en otras islas canarias como Lanzarote y Fuerteventura, ofrece múltiples beneficios: Reducción de la evaporación: Conserva la humedad del suelo. Mejora de la infiltración de agua: Facilita la absorción del agua de lluvia, evitando que rompa la estructura del suelo. Estabilización de la temperatura: Mantiene una temperatura más constante, favoreciendo el crecimiento de los almendros. Liberación gradual de nutrientes: Mejora la fertilidad del suelo a largo plazo. Estudio de Caso: Parcelas Experimentales en Garafía, La Palma “2 living labs, en Briestas y Las Tricias, con un total de 24 almendros” En el municipio de Garafía, La Palma, se lleva a cabo un estudio en dos parcelas experimentales (living labs), en Briestas y Las Tricias, con un total de 24 almendros, distribuidos en dos grupos. A través de este estudio se están evaluando los efectos de distintas prácticas agroecológicas de manejo en el suelo. Las parcelas son tratadas de la siguiente manera: Árboles con tratamiento: Se aplicó estiércol de vaca maduro, una capa de piroclastos basálticos y unas columnas subterráneas con piedras para favorecer la infiltración del agua de las lluvias (columnas líticas). Árboles control: Se dejó el suelo sin intervención, y ningún tipo de manejo. Estudio de Caso: Parcelas Experimentales en Garafía, La Palma “2 living labs, en Briestas y Las Tricias, con un total de 24 almendros” En Garafía, La Palma, se están evaluando distintas prácticas agroecológicas en dos parcelas experimentales, Briestas y Las Tricias, con 24 almendros en total. Las parcelas están tratadas de la siguiente manera: Árboles con tratamiento: Se aplicó estiércol de vaca maduro, piroclastos basálticos y columnas subterráneas de piedras para mejorar la infiltración del agua. Árboles control: No se aplicó ningún tratamiento. El Tratamiento: Estiércol de Cabra y Piroclastos Basálticos En la imagen, algunas de las aportaciones de enmiendas orgánicas aplicadas en los living labs del proyecto El tratamiento aplicado en las parcelas de almendros consistió en tres pasos fundamentales: Incorporación de estiércol de cabra maduro (Ilustración 3): Este material orgánico se incorporó a la capa superficial del suelo para mejorar su estructura, aumentar la retención de agua y proporcionar nutrientes esenciales. Cobertura de piroclastos basálticos (Ilustración 4): Se añadió una capa de 10 cm de espesor de piroclastos basálticos sobre el estiércol. Esta capa actúa como una barrera para reducir la evaporación del agua, facilita la infiltración de la lluvia y estabiliza la temperatura del suelo. Columnas líticas: Apertura de hoyos, de entre 60-80 cm de profundidad y 20-30
Una Almendra Bonita, nuestro piloto de comercialización

Queremos generar oportunidades kilómetro 0 para el crecimiento local Queremos generar oportunidades kilómetro 0 para el crecimiento local Este proyecto busca resaltar la importancia de la almendra como motor de la economía local de La Palma, mostrando no solo su potencial como producto primario, sino también las múltiples posibilidades que ofrecen sus subproductos. Así, el proyecto no solo contribuye a la revitalización de la agricultura tradicional, sino que promueve una estrategia económica sostenible, basada en la valorización de todos los componentes de la almendra, desde el fruto hasta sus derivados, impulsando tanto el empleo como el emprendimiento en la isla. En este artículo, te explicamos las acciones que estamos llevado a cabo para ello. Este proyecto destaca la importancia de la almendra para la economía local de La Palma, mostrando su valor tanto como producto principal como en sus subproductos. Buscamos revitalizar la agricultura tradicional y promover una economía sostenible a través de la valorización integral de la almendra, desde el fruto hasta sus derivados. Esto impulsa el empleo y el emprendimiento en la isla. Descubre las acciones que estamos llevando a cabo para lograrlo. La Importancia de los Productos y Subproductos de la Almendra en la Economía de La Palma La Palma, conocida por su impresionante paisaje y biodiversidad, ha sido históricamente una isla agrícola donde el cultivo de almendros ha jugado un papel esencial en la economía rural. En los últimos años, la producción de almendra ha adquirido una relevancia renovada, no solo como un cultivo tradicional, sino también como una fuente innovadora con alta proyección en los ingresos para los agricultores locales. Este cultivo, que forma parte de un sistema agroforestal sostenible, no solo aporta valor económico a través de su cosecha directa, sino que también juega un papel crucial en la preservación del paisaje y la prevención de incendios forestales. Los productos derivados de la almendra, tanto en su forma natural de pipa, como en productos procesados o envasados, son cada vez más demandados tanto en el mercado local como en mercados más amplios. La venta de almendra local no solo beneficia a los agricultores, sino que también promueve el consumo kilómetro 0, fomenta el desarrollo de productos agroalimentarios de calidad y apoya la economía circular. Además, los subproductos generados en el proceso de producción de la almendra, tales como la almendra partida, la almendra con muescas o las cáscaras, abren nuevas oportunidades para la diversificación de la actividad económica. Estos subproductos pueden transformarse en cremas, productos de repostería, aceites o incluso en bioproductos, ampliando la gama de productos disponibles en el mercado y aumentando el valor de la cosecha original. La Importancia de los Productos y Subproductos de la Almendra en la Economía de La Palma La Palma, conocida por su biodiversidad, ha sido una isla agrícola donde el cultivo de almendros ha sido clave para la economía rural. En los últimos años, la producción de almendra ha ganado relevancia, no solo como cultivo tradicional, sino también como una fuente innovadora de ingresos para los agricultores locales. Este cultivo, parte de un sistema agroforestal sostenible, aporta valor económico y ayuda a la preservación del paisaje y la prevención de incendios forestales. Los productos derivados de la almendra, como la pipa natural y los procesados, tienen una creciente demanda en el mercado local y más allá, promoviendo el consumo de kilómetro 0 y apoyando la economía circular. Además, los subproductos como la almendra partida, con muescas y las cáscaras, ofrecen nuevas oportunidades económicas, transformándose en cremas, productos de repostería, aceites y bioproductos, lo que amplía la gama de productos disponibles y aumenta el valor de la cosecha. Objetivos y Acciones del Proyecto de Comercialización de la Almendra de La Palma El proyecto de valorización de la almendra de La Palma tiene como principales objetivos poner en valor los productos generados, mejorar la calidad de los cultivos y promover la comercialización de la almendra local. A continuación, se detallan los objetivos y las acciones clave que guiarán el proceso. Asegurar la Calidad del ProductoEl objetivo es garantizar que las parcelas sean atendidas de forma que se obtenga un producto de alta calidad nutricional, lo que beneficia tanto a los agricultores como al consumidor final. Maximizar el Precio del ProductoUno de los objetivos es asegurar que los productores obtengan un precio justo por su almendra, incrementando su valor en el mercado no solo en el precio, sino vinculado con los valores sociales y culturales que suponen la producción local. Fomentar la Demanda de la AlmendraEl proyecto busca aumentar la demanda en el consumo de almendra de La Palma, tanto a nivel local como en mercados más amplios. Objetivos y Acciones del Proyecto de Comercialización de la Almendra de La Palma El proyecto de valorización de la almendra de La Palma tiene como objetivo principal destacar los productos generados, mejorar la calidad de los cultivos y promover la comercialización de la almendra local. En este sentido, se desarrollan acciones clave para alcanzar estos fines. Primero, se busca asegurar la calidad del producto garantizando que las parcelas sean cuidadas adecuadamente para obtener almendra de alta calidad nutricional, beneficiando a los agricultores y consumidores. Además, se trabaja en maximizar el precio del producto, asegurando que los productores reciban un precio justo por su almendra, elevando su valor en el mercado a través de los valores sociales y culturales que aporta la producción local. Por último, el proyecto tiene como meta fomentar la demanda de la almendra, aumentando su consumo tanto a nivel local como en mercados más amplios, promoviendo así el valor de la almendra de La Palma. Acciones para comercializar la Almendra de La Palma “Hemos desarrollado una planificación estratégica centrada en los consumidores” Campaña de Comercialización: Estrategia y Tareas Para llevar a cabo la comercialización de la almendra de La Palma, hemos desarrollado una planificación estratégica centrada en los consumidores, y se implementaron diversas acciones clave: Encuesta de Consumo: Para valorar la percepción y demanda de las almendras locales. Normativa Interna y Flujogramas: Para regular el proceso de