podemos mejorar el modo en el que gestionamos la interfaz urbano-forestal
Recuperando los cultivos de las medianías, que ayudan a disminuir los gastos en extinción de incendios y tienen beneficios sociales y económicos que revierten en la población manteniendo vivo el territorio.
Recuperando los cultivos de las medianías, bajando los gastos en extinción de incendios, con beneficios sociales y económicos para la población, manteniendo vivo el territorio.
La creación de paisajes diversos agroforestales es una herramienta eficaz en la prevención de grandes incendios forestales, para ello se consideran interesantes los modelos de fragmentación de la vegetación actual en las zonas de interfaz urbano-forestal mediante la recuperación de los cultivos de las medianías.
Tenemos que entender los cultivos tradicionales de las medianías de las islas como beneficio a la sociedad por su efecto en la conservación del paisaje, la gestión del riesgo de incendios y la obtención de productos de calidad.
Es necesario en el momento actual recuperar y reactivar los cultivos, la ganadería y los aprovechamientos forestales de las medianías, darles valor, crear sinergias, diversificar y generar con ellos economía.
La creación de paisajes diversos agroforestales es una herramienta eficaz en la prevención de grandes incendios forestales, con los modelos de fragmentación de la vegetación actual en las zonas de interfaz urbano-forestal recuperando los cultivos de las medianías.
En los trabajos iniciales de esta fase seleccionamos la/s zona/s de las medianías de la isla más apropiada/s para desarrollar los trabajos de recuperación de los cultivos, usando el mapa de cultivos de La Palma, mediante SIG, seleccionamos las mayores concentraciones de los cultivos agroforestales. Para una mejor operatividad e impacto, se generó una serie de criterios de selección, como cercanía de los living labs a carreteras. Dentro de este apartado otra de las tareas es la de localizar y contactar con propietarios.
Seleccionamos las áreas de intervención, y la especie experimental: el almendro. Presenta posibilidades económicas (fruto, leñas, etc.), sociales (abastecimiento a la repostería local y cualidades nutricionales) y paisajísticas. También muestra la ventaja de que hay numerosas variedades rústicas adaptadas a la zona y es un cultivo que forma parte de la cultura y la tradición de este territorio.
Queremos mejorar la fertilidad y la disponibilidad de agua en los suelos de cultivo. Por eso hemos diseñado diversos experimentos en los que estudiar cómo mejorar la capacidad de adaptación de nuestros cultivos a la sequía, además de conocer su comportamiento en las condiciones que se anuncian por el cambio climático.
En los descargables podrás conocer en profundidad los experimentos que estamos haciendo para aportar herramientas y técnicas aplicables en los cultivos de nuestras islas.
Para mejorar la situación de las áreas de intervención en las zonas seleccionadas, y siguiendo las indicaciones técnicas agroecológicas, hemos realizado diversas actividades de poda y limpieza, lo que ha reducido el combustible que puede alimentar los incendios en la interfaz urbano-forestal.
Descárgate el informe con todas las técnicas y manejos que hemos realizado, y aprende las estrategias con las que contamos para mejorar la situación de las zonas ante los incendios forestales, así como para adaptar los cultivos al cambio climático.
Para mejorar la situación de las áreas de intervención en las zonas seleccionadas, y siguiendo las indicaciones técnicas agroecológicas, hemos realizado diversas actividades de poda y limpieza, lo que ha reducido el combustible que puede alimentar los incendios en la interfaz urbano-forestal.
Estamos impulsando una nueva forma de poner en valor los productos y subproductos de los almendros que estamos empleando en la regeneración de los paisajes agroforestales diversos. Conoce nuestra campaña “una almendra bonita”, y todo lo que estamos desarrollando para hacer del KM0, una tendencia que impulse el cuidado de nuestros hábitats, además de potenciar los vínculos sociales fortaleciendo los valores tradicionales y la capacidad de asociación de las personas e instituciones implicadas en el cuidado de la interfaz urbano-forestal.
Conoce nuestra campaña “una almendra bonita”, y todo lo que estamos desarrollando para hacer del KM0, una tendencia que impulse el cuidado de nuestros hábitats, además de potenciar las tradiciones y los vínculos sociales.
Sabemos que para poder actuar, hay que conocer cómo hacer las cosas. Por eso, hemos diseñado y puesto en marcha un conjunto de actividades para ayudar a capacitar a los gestores y propietarios, mejorando el potencial de las personas en la acción por un interface urbano-forestal más seguro, sostenible y rentable.
Aprende más con nosotros y el equipo de técnicos y profesionales que estamos implicados en mejorar la situación de nuestros hábitats.
Sabemos que para poder actuar, hay que conocer cómo hacer las cosas.
Aprende más con nosotros y el equipo de técnicos y profesionales que estamos implicados en mejorar la situación de nuestros hábitats.
Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical.
Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!