RAZONES POR LAS QUE ACTUAR EN LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL

ante el cambio climático
actuamos en la interfaz urbano-forestal

Los incendios forestales, el abandono agrario y la pérdida de biodiversidad y paisaje, las dimensiones del problema al que hacemos frente.

razones por las que actuar en la interfaz
urbano-forestal

Los incendios forestales, el abandono agrario y la pérdida de biodiversidad y paisaje, las dimensiones del problema al que hacemos frente.

LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA
AL QUE HACEMOS FRENTE

 

Es necesario en el momento actual recuperar y reactivar los cultivos, la ganadería y los aprovechamientos forestales de las medianías, darles valor, crear sinergias, diversificar y generar con ellos economía y vínculos sociales reforzados.

Con esa finalidad en la actualidad, el Servicio de Planificación del Medio Natural de la Consejería de Transición Ecológica y Energía desarrolla una serie de encargos orientados al aprovechamiento sostenible de las masas forestales y uno de ellos es el proyecto de “Valorización de la diversidad Agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal”.

Porqué hacemos
este proyecto en
las medianías

La sequía, la pérdida de rentabilidad de las actividades vinculadas con el medio rural, la baja productividad de los cultivos y la falta de relevo son la problemática actual y el desencadenante del abandono de los entornos agroforestales, el incremento y recurrencia de incendios forestales en la interfaz urbano – forestal y la pérdida de biodiversidad y recursos.

LOS GRANDES
INCENDIOS FORESTALES

Los grandes incendios forestales son un fenómeno crítico que impacta significativamente en la gestión de la interfaz urbano-forestal, ya que ponen de relieve la vulnerabilidad de las áreas donde se encuentran comunidades humanas y ecosistemas naturales. La frecuencia e intensidad de estos incendios han aumentado debido al cambio climático y a prácticas de manejo inadecuadas, lo que exige una planificación más rigurosa y colaborativa entre administraciones, propietarios y gestores de tierras, empresas, asociaciones, y la población en general. La relevancia de abordar esta problemática radica en la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención y mitigación que protejan tanto a las personas como a los recursos naturales, promoviendo una coexistencia más sostenible entre los entornos urbano y forestal. Esto incluye la creación de zonas de defensa, la educación de la población sobre riesgos y medidas de seguridad, y el desarrollo de políticas que fomenten la restauración de los ecosistemas afectados, promoviendo la resiliencia de los hábitats.

07:10 AM
En el 1-1-2 llega un aviso de humo en la zona forestal. Se activan los servicios de emergencia.
07:45 AM
"Nos han informado que la situación es compleja, en una interfaz con algunas parcelas abandonadas"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
En campo abierto, aléjese en dirección opuesta al viento y, si puede, entre en zona ya quemada
08:45 AM
"Cuando llegas al área de intervención, hay que mantener las emociones para entender cómo gestionar el incendio"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
En campo abierto, aléjese en dirección opuesta al viento y, si puede, entre en zona ya quemada
09:30 AM
"La intervención en el foco del incendio es un proceso que está lleno de situaciones complejas, estamos preparados"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Moje un pañuelo y tápese la cara para evitar el humo.
No se refugie en pozos ni en cuevas.
10:50 AM
"La actuación en equipo es fundamental, y el apoyo de propietarios que gestionan los montes"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Mantenga la calma y no propague rumores infundidos.
12:50 AM
"Viento racheado del norte que activa los focos. Hay zonas con parcelas abandonadas que dificultan la extinción,"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Si el fuego rodea la casa, refúgiese dentro, cierre puertas y ventanas y tape cualquier agujero.
02:50 PM
"La acumulación de combustible de parcelas abandonadas en la interfaz urbano-forestal nos ha llevado al límite"
AGROFORESTALES DE CANARIAS
Tenemos unas solución basada en la gestión sostemible de la interfaz urbano-forestal.
06:50 PM
"En las zonas bien gestionadas, la tarea ha sido mucho más fácil"
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Con acciones que nos permitan adaptarnos, ampliando la seguridad de nuestras comunidades.
09:50 PM
"Los focos se mantienen activos, alimentados por la gestión insostenible de la interfaz"
ACTUEMOS ANTE LOS INCENDIOS
Nuestra participación puede facilitar de manera significativa la actuación de los servicios de emergencias.

los grandes incendios forestales

07:10 AM
En el 1-1-2 llega un aviso de humo en la zona forestal. Se activan los servicios de emergencia.
07:45 AM
"Nos han informado que la situación es compleja, en una interfaz con algunas parcelas abandonadas"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
En campo abierto, aléjese en dirección opuesta al viento y, si puede, entre en zona ya quemada
08:45 AM
"Cuando llegas al área de intervención, hay que mantener las emociones para entender cómo gestionar el incendio"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
En campo abierto, aléjese en dirección opuesta al viento y, si puede, entre en zona ya quemada
09:30 AM
"La intervención en el foco del incendio es un proceso que está lleno de situaciones complejas, estamos preparados"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Moje un pañuelo y tápese la cara para evitar el humo.
No se refugie en pozos ni en cuevas.
10:50 AM
"La actuación en equipo es fundamental, y el apoyo de propietarios que gestionan los montes"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Mantenga la calma y no propague rumores infundados.
12:50 AM
"Viento racheado del norte que activa los focos. Hay zonas con parcelas abandonadas que dificultan la extinción"
CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO
Si el fuego rodea la casa, refúgiese dentro, cierre puertas y ventanas y tape cualquier agujero.
02:50 PM
"La acumulación de combustible de parcelas abandonadas en la interfaz urbano-forestal nos ha llevado al límite"
AGROFORESTALES DE CANARIAS
Tenemos unas solución basada en la gestión sostenible de la interfaz urbano-forestal.
06:50 PM
"En las zonas bien gestionadas, la tarea ha sido mucho más fácil"
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Con acciones que nos permitan adaptarnos, ampliando la seguridad de nuestras comunidades.
09:50 PM
"Los focos se mantienen activos, alimentados por la gestión insostenible de la interfaz"
ACTUEMOS ANTE LOS INCENDIOS
Nuestra participación puede facilitar de manera significativa la actuación de los servicios de emergencias.

EL ABANDONO
AGRARIO

La falta de relevo generacional y la pérdida de rentabilidad, unidos a los problemas de sequía, han provocado que los cultivos de medianías de las islas se hayan abandonado. Para los agricultores es difícil sobrevivir en un sector que no es rentable si tenemos en cuenta el bajo precio de venta de los productos y los elevados costes de producción. La insuficiente pluviometría y la imposibilidad en muchos casos de implantar riego no permite obtener producciones aceptables e incluso en algunos casos ni siquiera garantiza la supervivencia de los cultivos.

Este abandono progresivo ha modificado el paisaje de las islas y como consecuencia también una mayor exposición a la incidencia de los incendios forestales.

187 ha.
Hemos perdido de superficie de cultivo de secano permanente en la isla de La Palma en el período comprendido entre 2013 y 2023, según los datos de ISTAC.
Haz clic aquí




“Recuperemos la almendra para prevenir incendios”
María del Carmen Hernández Sánchez
Abandono del almendro
La superficie dedicada al cultivo de almendro en La Palma se ha reducido en 16 ha desde 2001 hasta el 2022. En el año 2022 la superficie de almendros en producción es equivalente a la superficie en abandono.
88% de los consumidores
Piensan que los cultivos de almendro en La Palma están en proceso de abandono o retroceso, frentre al 2% que los consideran en estado óptimo, según la encuesta que hemos realizado.




“Hay mucha necesidad de recuperar el cultivo porque existe un gran peligro de incendios”
Rosa Schmittdiel
De los almendros, los consumidores nos dicen:
Son un motor para generar economía local. Generan empleo. Generan satisfacción personal y arraigo local.




““Es necesario poner en valor las fincas y mantener la producción a niveles de épocas pasadas donde la almendra fue un motor importante en la economía de la comarca”
Miguel Ángel Pérez Calero
De los almendros, los consumidores nos dicen:
Promocionan los valores que unen al hombre, la vida y la tierra. Crean espacios intergeneracionales de aprendizaje y de aseguramiento del legado de abuelos y bisabuelos.

el abandono agrario

187 ha.
Hemos perdido de superficie de cultivo de secano permanente en la isla de La Palma en el período comprendido entre 2013 y 2023, según los datos de ISTAC.
Haz clic aquí




“Recuperemos la almendra para prevenir incendios”
María del Carmen Hernández Sánchez
Abandono del almendro
La superficie dedicada al cultivo de almendro en La Palma se ha reducido en 16 ha desde 2001 hasta el 2022. En el año 2022 la superficie de almendros en producción es equivalente a la superficie en abandono.
88% de los consumidores
Piensan que los cultivos de almendro en La Palma están en proceso de abandono o retroceso, frentre al 2% que los consideran en estado óptimo, según la encuesta que hemos realizado.
Descárgate la encuesta aquí




“Hay mucha necesidad de recuperar el cultivo porque existe un gran peligro de incendios”
Rosa Schmittdiel
De los almendros, los consumidores nos dicen:
Son un motor para generar economía local. Generan empleo. Generan satisfacción personal y arraigo local.
Descárgate la encuesta aquí




““Es necesario poner en valor las fincas y mantener la producción a niveles de épocas pasadas donde la almendra fue un motor importante en la economía de la comarca”
Miguel Ángel Pérez Calero
De los almendros, los consumidores nos dicen:
Promocionan los valores que unen al hombre, la vida y la tierra. Crean espacios intergeneracionales de aprendizaje y de aseguramiento del legado de abuelos y bisabuelos.
Descárgate la encuesta aquí

PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
Y PAISAJE

Los principales efectos del cambio climático, como son la sequía y el incremento de las temperaturas, están íntimamente ligados con el aumento en frecuencia y severidad de los incendios forestales, los cuales tienen un impacto devastador en la biodiversidad y el paisaje de un territorio. Esta situación, ligada al abandono de los entornos agroforestales anteriormente comentada,  pone en riesgo el alto grado de biodiversidad que presentan las Islas Canarias y la pérdida del paisaje característico de las medianías de las mismas.

Es necesario recuperar los cultivos agroforestales ubicados en la interfaz urbano-forestal con el objetivo de generar zonas de protección de las zonas urbanizadas, así como de las masas forestales colindantes. Con ello no solo se protegerá frente a los incendios, indirectamente se estará trabajando en la conservación de la diversidad agroforestal, así como del paisaje singular que conforman las medianías de las islas.

Las amenazas que combatimos
Los incendios en las Islas Canarias así como el abandono de los entornos agroforestales que sufren las mismas, son dos amenazas significativas para su biodiversidad única.
Singularidad
Que la flora y fauna canaria tenga un alto grado de endemicidad, quiere decir que muchas especies solo existen allí y están adaptadas a esos ecosistemas específicos.
Impacto ecológico
Cuando se destruyen estos hábitats, se pone en peligro no solo a las especies individuales, sino también al equilibrio ecológico en su conjunto.
Todo está conectado
La pérdida de hábitat puede llevar a la extinción de especies, afectar a las cadenas alimentarias y alterar los ciclos naturales.
Aunque el abandono de los cultivos de medianías permite que estas tierras sean ocupadas por ecosistemas naturales, también puede provocar la desaparición de variedades locales de cultivos, que son fundamentales para la preservación de la agrodiversidad y la seguridad alimentaria.
En algunos casos, la falta de intervención humana también puede llevar a un paisaje menos diverso y homogéneo, con menos mosaicos de hábitats, los cuales son esenciales para mantener un equilibrio ecológico y una mayor resiliencia frente a los incendios forestales.

pérdida de biobiodiversidad y paisaje

Las amenazas que combatimos
Los incendios en las Islas Canarias así como el abandono de los entornos agroforestales que sufren las mismas, son dos amenazas significativas para su biodiversidad única.
Singularidad
Que la flora y fauna canaria tenga un alto grado de endemicidad, quiere decir que muchas especies solo existen allí y están adaptadas a esos ecosistemas específicos.
Impacto ecológico
Cuando se destruyen estos hábitats, se pone en peligro no solo a las especies individuales, sino también al equilibrio ecológico en su conjunto.
Todo está conectado
La pérdida de hábitat puede llevar a la extinción de especies, afectar a las cadenas alimentarias y alterar los ciclos naturales.
Aunque el abandono de los cultivos de medianías permite que estas tierras sean ocupadas por ecosistemas naturales, también puede provocar la desaparición de variedades locales de cultivos, que son fundamentales para la preservación de la agrodiversidad y la seguridad alimentaria.
En algunos casos, la falta de intervención humana también puede llevar a un paisaje menos diverso y homogéneo, con menos mosaicos de hábitats, los cuales son esenciales para mantener un equilibrio ecológico y una mayor resiliencia frente a los incendios forestales.

Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical.
Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!