ante el cambio climático
actuamos en la interfaz urbano-forestal
Los incendios forestales, el abandono agrario y la pérdida de biodiversidad y paisaje, las dimensiones del problema al que hacemos frente.
Los incendios forestales, el abandono agrario y la pérdida de biodiversidad y paisaje, las dimensiones del problema al que hacemos frente.
Es necesario en el momento actual recuperar y reactivar los cultivos, la ganadería y los aprovechamientos forestales de las medianías, darles valor, crear sinergias, diversificar y generar con ellos economía y vínculos sociales reforzados.
Con esa finalidad en la actualidad, el Servicio de Planificación del Medio Natural de la Consejería de Transición Ecológica y Energía desarrolla una serie de encargos orientados al aprovechamiento sostenible de las masas forestales y uno de ellos es el proyecto de “Valorización de la diversidad Agroforestal de la isla de La Palma y su mantenimiento como activo frente a los incendios forestales en la interfaz urbano-forestal”.
La sequía, la pérdida de rentabilidad de las actividades vinculadas con el medio rural, la baja productividad de los cultivos y la falta de relevo son la problemática actual y el desencadenante del abandono de los entornos agroforestales, el incremento y recurrencia de incendios forestales en la interfaz urbano – forestal y la pérdida de biodiversidad y recursos.
Los grandes incendios forestales son un fenómeno crítico que impacta significativamente en la gestión de la interfaz urbano-forestal, ya que ponen de relieve la vulnerabilidad de las áreas donde se encuentran comunidades humanas y ecosistemas naturales. La frecuencia e intensidad de estos incendios han aumentado debido al cambio climático y a prácticas de manejo inadecuadas, lo que exige una planificación más rigurosa y colaborativa entre administraciones, propietarios y gestores de tierras, empresas, asociaciones, y la población en general. La relevancia de abordar esta problemática radica en la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención y mitigación que protejan tanto a las personas como a los recursos naturales, promoviendo una coexistencia más sostenible entre los entornos urbano y forestal. Esto incluye la creación de zonas de defensa, la educación de la población sobre riesgos y medidas de seguridad, y el desarrollo de políticas que fomenten la restauración de los ecosistemas afectados, promoviendo la resiliencia de los hábitats.
La falta de relevo generacional y la pérdida de rentabilidad, unidos a los problemas de sequía, han provocado que los cultivos de medianías de las islas se hayan abandonado. Para los agricultores es difícil sobrevivir en un sector que no es rentable si tenemos en cuenta el bajo precio de venta de los productos y los elevados costes de producción. La insuficiente pluviometría y la imposibilidad en muchos casos de implantar riego no permite obtener producciones aceptables e incluso en algunos casos ni siquiera garantiza la supervivencia de los cultivos.
Este abandono progresivo ha modificado el paisaje de las islas y como consecuencia también una mayor exposición a la incidencia de los incendios forestales.
Los principales efectos del cambio climático, como son la sequía y el incremento de las temperaturas, están íntimamente ligados con el aumento en frecuencia y severidad de los incendios forestales, los cuales tienen un impacto devastador en la biodiversidad y el paisaje de un territorio. Esta situación, ligada al abandono de los entornos agroforestales anteriormente comentada, pone en riesgo el alto grado de biodiversidad que presentan las Islas Canarias y la pérdida del paisaje característico de las medianías de las mismas.
Es necesario recuperar los cultivos agroforestales ubicados en la interfaz urbano-forestal con el objetivo de generar zonas de protección de las zonas urbanizadas, así como de las masas forestales colindantes. Con ello no solo se protegerá frente a los incendios, indirectamente se estará trabajando en la conservación de la diversidad agroforestal, así como del paisaje singular que conforman las medianías de las islas.
Esta web está optimizada para su visualización en pantalla de móvil en vertical.
Gire su terminal para su visualización. ¡Gracias!